La cirugía plástica es una especialidad quirúrgica que se usa tanto para mejorar la apariencia de una persona o reconstruir defectos en tejidos faciales y corporales producidos por alguna enfermedad, un accidente o trastornos de nacimiento.
Soy médica cirujana de la Universidad Javeriana y especialista en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva del Hospital de San José, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, uno de los programas de formación en Cirugía Plástica más antiguo del país.
Hace más de 20 años estoy dedicada a mi práctica privada y colaboro como voluntaria en la Fundación Operación Sonrisa Colombia. Soy miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP). Me especializo en todos los aspectos de la cirugía estética incluyendo cara y cuerpo.
Tengo a tu disposición diferentes métodos y técnicas para manejar cada zona de tu cara y mejorar así su armonía general. No importa si se trata de tus orejas, párpados, mentón, o si simplemente deseas refrescar tu cara y mejorar algunas señales de cansancio o del paso de los años.
Algunas de las cosas que más aprecian mis pacientes son mi trato amable, el tiempo que les dedico en cada una de sus consultas, mi excelente ética profesional y por supuesto los excelentes y muy naturales resultados quirúrgicos que obtengo, teniendo siempre especial cuidado con cada detalle de la cirugías y los deseos de cada uno de mis pacientes.
Durante tu primera cita me tomaré el tiempo necesario para entender tus deseos y en conjunto hacer un plan de tratamiento que logre los mejores resultados posibles.
Creo que todos queremos vernos y sentirnos lo mejor posible, y que muchas veces esto lo podemos lograr simplemente con un tratamiento cutáneo, una depilación o algunas veces con una cirugía mayor.
Amo lo que hago y me encanta formar parte del cambio positivo de mis pacientes.
Idiomas: Español, Inglés y Francés.
Este procedimiento busca reposicionar los tejidos faciales (cejas, mejillas, cuello) tras su descenso natural, ocasionado por el paso de los años, con el fin de generar un efecto de un rostro más fresco y descansado. Cuando me refiero a ritidoplastia estoy incluyendo los tres segmentos faciales: superior (cejas), medio (mejillas) e inferior (cuello). Cada uno de estos segmentos puede tratarse por separado cuando el paciente no requiere del manejo de los tres.
La ritidoplastia se realiza mediante un estiramiento de los diferentes tejidos de la cara de la cara, poniendo especial énfasis en los tejidos profundos (músculo), para obtener un resultado natural que no luzca operado. Hoy en día combino otras técnicas con la cirugía, como injertos grasos (para reponer el volumen perdió) o técnicas de «alisamiento» con láser de CO2 (las cuales mejoran la superficie cutánea), para lograr un rejuvenecimiento en todos los planos de la cara.
La ritidoplastia se lleva a cabo bajo anestesia general. El paciente debe quedarse una noche hospitalizado o ser atendido en su casa por una enfermera calificado.
En el postoperatorio debes dormir en posición semisentada y tomar los medicamentos recetados. También recomiendo colocarse compresas frías en las zonas tratadas durante las primeras 48 horas para disminuir la inflamación, y si es el caso los morados.
La incapacidad promedio es de diez a quince días (tiempo en el que en la mayoría de los pacientes la inflamación ha bajado lo suficiente al igual que los morados. Las actividades físicas más fuertes (gimnasio o ejercicio) pueden iniciase luego de un mes. Se trata de una operación muy segura, en la que las mayores complicaciones se reducen a hematomas o equimosis y adormecimiento del cuero cabelludo. Durante la valoración prequirúrgica discutiremos todas las otras posibles complicaciones menores y mayores.
Con esta técnica busco colocar las cejas en una posición más armónica, ya sea que han descendido por el paso del tiempo o que por características familiares no poseen una posición adecuada. Esta técnica también me permite mejorar las arrugas presentes en la frente (horizontales) y entrecejo (verticales).
Algunas de las ventajas principales de esta técnica son sus mínimas incisiones, recuperación rápida y la obtención de un resultado muy natural.
Es una cirugía que puede realizarse con anestesia general o local con sedación. La técnica consiste en utilizar un endoscopio (dispositivo con una cámara muy pequeña conectada a una pantalla de televisión) el cual se introduce por unas pequeñas incisiones localizadas en el cuero cabelludo, para que bajo visión directa (transmitida por la cámara a la pantalla de un televisor), pueda realizar la separación de los tejidos de la frente de forma segura (protegiendo los vasos sanguíneos y nervios que de otra manera no podría ver) y reposicionar las cejas en una localización más adecuada para la cara del paciente. Como resultado, se obtiene un rejuvenecimiento del tercio superior de la cara, tras reposicionar todos los tejidos descendidos y arrugados a causa del envejecimiento, por constitución o factores genéticos de cada paciente.
Durante el postoperatorio les recomiendo dormir en posición semisentada por 48 a 72 horas y colocar compresas frías en la frente y ojos para disminuir la inflamación. El periodo de incapacidad es de ocho a doce días para volver a trabajar y de un mes para iniciar ejercicios más vigorosos.
Esta cirugía tiene como fin mejorar (estirar) la zona de las mejillas, las cuales van descendiendo con el paso de los años generando surcos marcados a lado y lado de los labios (surcos naso genianos), abultamientos al lado del mentón (jawls) y arruguitas y flacidez en la piel inferior de ellas.
Puede hacer parte o no de la ritidoplastia, o combinarse solo con la corrección del cuello o frente.
Es un procedimiento ambulatorio que realizo bajo anestesia general o sedación. Cuando el descenso es leve y se va a realizar una frontoplastia endoscópica, se puede hacer un lifting suave ingresando por las incisiones temporales (localizadas a los lados) de esta. Cuando se requiere un manejo mayor se deben realizar unas incisiones que parten del pelo localizado hacia la región temporal (sien), las cuales desciendes frente y dentro de la oreja para terminar rodeando el lóbulo. Por esta vía se exponen los tejidos profundos a la piel (incluyendo los músculos) y se resuspenden corrigiendo su descenso.
El periodo de incapacidad varía entre 10 a 15 días, se pueden retomar los ejercicios físicos luego de un mes.
La flacidez y las arrugas que con el tiempo comienzan a aparecer en el cuello y a deteriorar sus tejidos, son claros y evidentes signos del paso del tiempo. Aunque se trata de cambios naturales, es una zona que se ve especialmente afectada en el sentido estético, ya que es una piel más fina que la de la cara y una región en donde la grasa puede acumularse significativamente, afectando drásticamente el aspecto del rostro. Una intervención que se realice en la cara, que tenga como propósito lograr un aspecto más juvenil, no cumplirá su objetivo si el cuello demuestra marcados signos de vejez en estos casos recomiendo la realización de un lifting o levantamiento de cuello para generar un efecto más completo y con mejores resultados.
Este es un procedimiento que se realiza bajo anestesia general o sedación, consiste en la realización de una corrección, estiramiento, en el músculo platisma, y la eliminación de la piel sobrante que pueda haber en la zona.
El lifting de cuello puede o no hacer parte de un procedimiento mayor en la cara (ej: una ritidoplastia). Durante el postoperatorio deben utilizar una mentonera (faja circular en la cabeza y cuello) la cual les ayudará a disminuir la inflamación en la zona y a que la piel se adhiera suavemente al músculo.
La incapacidad promedio es de ocho a doce días.
Una de las características faciales más notorias son los ojos. En ellos podemos percibir muchas emociones: tristeza, enojo, alegría, cansancio, etc. Algunas características como el abultamiento de los párpados, las ojeras o piel sobrante en párpados superiores pueden ser capaces de modificar dramáticamente la expresión y el aspecto de un rostro. Por ello, la blefaroplastia es la técnica que surge como respuesta para corregir estos detalles estéticos que en algunos casos pueden ser muy notorios y molestos para algunos pacientes.
Esta cirugía se realiza bajo anestesia general, con sedación, o, en algunos casos, también con local. Es una cirugía ambulatoria, es decir el paciente puede salir a su casa luego del periodo de recuperación de la anestesia en la clínica. Durante este procedimiento se retira la piel y grasa sobrante de los párpados superiores y/o inferiores, dejando cicatrices muy poco visibles en el pliegue del párpado superior y/o en el borde de las pestañas de los párpados inferiores.
Durante el postoperatorio les recomiendo dormir en posición semisentados por 48 a 72 horas y colocar compresas frías en los ojos para disminuir la inflamación.
El periodo de incapacidad es de siete a diez días para volver a trabajar y de un mes para iniciar ejercicios más vigorosos.
La edad a partir de la cual puede realizarse esta operación oscila entre los 16 años y los 18 años, aunque yo prefiero esperar al desarrollo facial completo, tanto en hombres como mujeres, es decir después de los 18 años. Los niños y adolescentes menores a este rango deben esperar hasta que se complete el crecimiento facial, lo cual ocurre hasta haber alcanzado dichas edades.
Esta es una de las cirugías que más disfruto hacer y a su vez una de las más complejas en nuestra practica como cirujanos plásticos El objetivo principal de ella es modificar el tamaño y/o la forma de la nariz, lo cual se consigue reduciendo las porciones aumentadas y/o aumentando las pequeñas, para alcanzar un equilibrio estético acorde con el resto de los rasgos del rostro. Adelgazar una nariz demasiado ancha, acortar una muy larga, afinar una punta muy gruesa o corregir una desviación presente en ella, pueden otorgarle a la cara una apariencia más armónica, y además, en ciertos casos, mayor funcionalidad.
La rinoplastia es una cirugía que realizo bajo anestesia general y es ambulatoria Generalmente, la mayoría de las incisiones quedan localizadas en el interior de la nariz, en algunas ocasiones, cuando hay que estrechar las alas nasales, se requiere de unas pequeñas incisiones que quedan localizadas en el piso nasal al interior de las alas nasales. Siempre le comento al paciente, durante la visita prequirúrgica la localización de las cicatrices, y si se requiere o no de incisiones externas.
El tipo de piel del paciente influirá directamente en el aspecto del resultado final. Por ejemplo, las pieles delgadas y elásticas se adaptan mejor al trabajo realizado en cartílagos y huesos, a diferencia de las pieles gruesas, en las cuales el tiempo de recuperación puede comprender un lapso más largo. Es así que es importante saber que entre más gruesa la piel más tiempo le tomará a la nariz llegar al resultado final (aproximadamente un año).
En el posoperatorio deberás utilizar cintas color piel sobre la nariz por un mes (las cambio una a dos veces por semana) y una férula de acuaplast (como un yeso) durante quince días.
La incapacidad es de siete días para empezar a trabajar y de un mes para iniciar ejercicio físico.
La mentoplastia es una cirugía que busca aumentar y dar mejor definición a la zona del mentón. Este procedimiento ocasionalmente se combina con la cirugía de nariz o lipoaspiración de la papada para darle un buen contorno al perfil de la cara y a la región mandibular.
Este procedimiento se realiza de forma ambulatoria, bajo anestesia local o general. La incisión queda localizada dentro de la boca. El tamaño y forma del implante dependerán de la valoración prequirúrgica. Los puntos que van dentro de la boca no se retiran, se disolverán y caerán solos con el paso de los días.
En el postoperatorio tendrás un vendaje de Micropore alrededor del mentón por ocho días. Debes proteger los puntos al interior de tu boca realizando enjuagues bucales luego de cada comida y antes de acostarte.
Las bolsas adiposas de Bichat, localizadas en ambos lados de la cara, son las responsables de lubricar los movimientos de masticación; se ubican entre el músculo masetero y el músculo buccinador.
Algunos pacientes presentan caras muy redondas, a pesar de tener un peso adecuado, siendo esta la cirugía de elección para estos casos.
Durante este procedimiento, utilizo una incisión pequeña dentro de la mejilla, y extraigo una porción de las bolsas de Bichat, obteniendo posteriormente un perfilamiento de la cara, resaltando así los pómulos y el reborde mandibular.
Esta cirugía se puede realizar con anestesia local o sedación y tiene una duración de 20 a 30 minutos.
En el posoperatorio tendrás un poco de inflamación en las mejillas durante la primera semana. Para notar el resultado debes esperar de dos a tres meses ya que depende de la cicatrización de los tejidos internos de la mejilla.
Este es un procedimiento frecuentemente realizado, muchas veces hace parte de una lipoescultura en otras zonas del cuerpo, aunque también se puede realizar como procedimiento único. Al retirar los acúmulos de grasa submentales se le da una mejor definición al cuello y ángulo mandibular y una apariencia más fina a la cara. El éxito del procedimiento radica en una buena retracción de la piel, para que el cuello quede adecuadamente definido y sin piel sobrante. En los casos en que se considere que no seas candidato para este procedimiento (porque podría quedar con flacidez la zona del cuello) seguramente se puede realizar una cervicoplastia.
Es una cirugía ambulatoria que puede realizarse bajo sedación o anestesia general.
Durante el posoperatorio debes utilizar una mentonera (faja para esta zona) durante una semana el mayor tiempo posible y todo el mes para dormir.
La otoplastia o cirugía de orejas es una técnica quirúrgica por medio de la cual se puede corregir la alteración estética comúnmente llamada «orejas en pantalla», que consiste en tener unas orejas muy grandes y sobre todo prominentes. Este es un rasgo tan notable que puede llegar a afectar la autoestima tanto de niños y adolescentes como de las personas adultas. La edad más indicada a partir de la cual se puede llevar a cabo esta cirugía son los siete años, tomando en cuenta que a esta edad el crecimiento de las orejas se ha efectuado casi por completo.
La otoplastia se realiza de forma ambulatoria, bajo anestesia general. En paciente adultos que así lo quieran se puede realizar bajo anestesia local. Las marcas de la operación no son visibles ya que las incisiones quedan ocultas en el surco detrás de las orejas. Para corregir su aspecto, realizaré algunos puntos internos y debilitaré algunas zonas del cartílago de la oreja para poder modificarla.
Una vez realizada la operación debes permanecer con un vendaje alrededor de la cabeza, el cual te cubrirá las orejas para protegerlas y así controlar la inflamación. Este vendaje lo retiro luego del tercer o cuarto día del posoperatorio, mientras que los puntos se retirarán luego de transcurridos entre ocho y diez días.
Luego de retirado el vendaje debes utilizar una banda (balaca) de protección alrededor de las orejas hasta completar quince días del posoperatorio, y continuará usándola en las noches al dormir hasta completar un mes.
Este es un procedimiento que busca colocar las cejas en una posición más agradable para el paciente. Las cejas presentan diferentes formas; en algunas personas la porción lateral se encuentra descendida desde muy jóvenes, en algunos otros casos los pacientes simplemente desean cambiar un poco la forma y en otros casos, con el paso de los años, las cejas descienden haciendo ver a la persona más cansada, malgeniada o de mayor edad. Esta es una cirugía que, aunque sencilla, presenta excelentes resultados, ya que con ella no solo se logra colocar las cejas en una mejor posición, sino que también se le otorga a toda la cara un aire más fresco y descansado, eliminando los surcos horizontales de la frente y los surcos verticales que se forman entre ellas, que causan la apariencia de estar disgustado.
Procedimiento:
Esta cirugía se realiza endoscópicamente, es decir con ayuda de una pequeña cámara, evitando así grandes incisiones. Se lleva a cabo bajo anestesia general o con sedación y es un procedimiento ambulatorio. La posición obtenida en las cejas se fija con la ayuda de unos puntos internos; también durante la intervención se realiza el debilitamiento de los músculos encargados de arrugar el entrecejo (cuando se forman las líneas verticales entre ambas cejas, lo que generalmente denota mal genio). Una vez terminada la cirugía se cierran las heridas, se dejan unos drenajes (para evitar hematomas, que son acúmulos de sangre bajo la zona tratada) y se coloca un vendaje circular.
Posoperatorio:
El paciente permanecerá con un vendaje circular en su cabeza por dos días, luego de los cuales le será retirado, así como los drenes. La frente permanecerá con un vendaje de Micropore hasta completar 7 días de posoperatorio. Durante la primera semana se observarán algunos morados e inflamación, los cuales irán disminuyendo paulatinamente. Durante la segunda semana se retiran los puntos y se puede iniciar el uso de maquillaje para camuflar los morados si aún no han desaparecido. Luego de 15 a 20 días se pueden retomar las actividades habituales.
Complicaciones:
Es una cirugía muy segura, pero pueden presentarse ciertas complicaciones, tales como:
La cirugía reconstructiva de labio y paladar hendido, o labio leporino, está indicada para aquellas personas que han nacido con este defecto y pueden corregirlo a tiempo, evitando así dificultades posteriores en los niños durante la lactancia, la alimentación y el habla. Durante el procedimiento, el cirujano arreglará los tejidos y coserá el labio, con suturas realmente pequeñas. Dichas suturas se absorberán en el tejido a medida que la cicatriz sane, para que no haya necesidad de retirarlas después.
Esta operación reconstructiva es preferible hacerla cuando el niño cuenta entre 9 meses y 1 año, lo cual permite que el paladar cambie a medida que el bebé crece. Hacerlo a tiempo, le ayudará a prevenir todo tipo de complicaciones y desventajas durante su proceso de desarrollo.
Esta cirugía está destinada a aquellas pacientes que sienten que sus senos son demasiado grandes, bien sea por razones físicas o cosméticas. Las mujeres que se realizan este procedimiento dicen sentirse más livianas, libres y, muchas de ellas, con mejoría de dolores que presentaban tanto en cuello como espalda. También se sienten muy satisfechas de poder usar nuevos estilos de ropa y vestidos de baño que habían evitado en el pasado.
Cuando se realiza este procedimiento, no solo se retira el exceso de piel y tejido mamario, sino que también se reposiciona el seno superiormente y se armoniza con el resto del contorno corporal. Es una cirugía dirigida a pacientes que se encuentran dentro de un gran rango de edades, desde pacientes muy jóvenes, que ya hayan completado su desarrollo, hasta pacientes de edad, cansadas con el peso y tamaño de sus senos.
Realizo esta cirugía de manera ambulatoria, es decir sales de la clínica luego de recuperarte de la cirugía, con anestesia general. Cuando se trata de reducciones generalmente utilizo la misma técnica, en la cual quedarán incisiones alrededor de la areola, una vertical que baja desde esta hasta el surco y una horizontal escondida bajo el surco mamario.
Esta es una cirugía que cursa con un dolor muy soportable, bajo. Debes usar un brasier de posoperatorio durante los dos meses siguientes.
La incapacidad no es muy larga, puedes retomar tu trabajo (si este no implica esfuerzo físico, luego de siete días. Las actividades físicas, con un adecuado soporte mamario, luego de un mes. El tamaño y forma final los podrás observar luego del tercer mes. En cuanto a las cicatrices, es importante saber que van mejorando mucho con el paso del tiempo y que hay algunos métodos, tales como el láser y productos tópicos, que ayudan mucho a optimizar la calidad de estas.
Esta es una cirugía que no solo busca aumentar el tamaño de los senos, sino también darles una forma más redondeada, definida y ¿por qué no?, más sexy. Las mujeres que buscan un aumento mamario generalmente lo hacen debido, lógicamente, a la inconformidad con su tamaño. Esta inconformidad puede estar presente desde su juventud o puede ser el resultado de la pérdida del tamaño y/o firmeza de sus senos luego de los embarazos, pérdida de peso o paso del tiempo. También existe un grupo de mujeres que desean hacerse el aumento por la presencia de asimetrías en sus senos.
Para mí es muy importante la escogencia del tamaño de los implantes. Esta la realizamos en mi consultorio, utilizando probadores que te permitirán ver como quedarías con los diferentes tamaños de implantes a disposición. Yo siempre te aconsejaré, ¡pero la decisión final es tuya… recuerda lo que para ti es grande para mi puede ser pequeño y viceversa!
Esta es una cirugía ambulatoria, al recuperarte de la anestesia, en general luego de tres horas, sales a tu casa u hotel. La realizo bajo anestesia general y tiene una duración de una y media a dos horas.
Esta cirugía busca colocar los senos, que se han caído producto de la genética, embarazo, pérdida de peso o paso del tiempo, en una mejor posición. Es un procedimiento que ocasionalmente asocio con un implante mamario cuando la paciente quiere mantener el mismo volumen mamario o aumentarlo
Es un procedimiento ambulatorio que se realiza bajo anestesia general. Durante este, gracias a la resección de piel sobrante, y a una serie de suturas que colocan la glándula mamaria descendida en una nueva posición, logro mejorar la forma y posición de los senos. Según lo que hayamos decidido en la valoración prequirúrgica, se colocará o no un implante (cuando se busque aumentar o mantener el volumen de los senos). Las cicatrices resultantes de este procedimiento varían mucho, ya que en pequeñas pexias, con poco excedente cutáneo, la cicatriz puede estar limitada alrededor de la areola o, en las más grandes y con poca elasticidad cutánea, estas pueden rodear la areola, descender desde esta hasta el surco y ocasionalmente puede haber una cicatriz horizontal en este.
Durante los primeros dos meses de posoperatorio deberás usar un brasier de soporte médico. Los primeros días tendrás algunos morados y los senos estarán bastante inflamados. Luego de unos tres a cinco días, se pueden iniciar las actividades diarias simples que no requieran fuerza o ejercicio físico. Durante los primeros tres meses, los senos se irán acomodando en una posición más natural, la sensibilidad irá retornando y las cicatrices empezarán a mejorar.
La lipectomía abdominal, o abdominoplastia, es un procedimiento quirúrgico mayor que busca la remoción del exceso de piel y grasa del abdomen, así como la colocación de una serie de puntos entre los músculos rectos abdominales, estos puntos tienen como fin recrear la cintura y crear una «faja» interna que produzca un abdomen más plano. Este procedimiento puede mejorar dramáticamente un abdomen bultoso, con estrías y/o flácido, pero se debe tener en cuenta que como parte del procedimiento queda una cicatriz en la porción baja del abdomen, la cual variará en longitud dependiendo de la cantidad de tejido a resecar. Generalmente, esta cicatriz se extiende de cadera a cadera, teniendo la ventaja de quedar oculta bajo la mayoría de la ropa interior y vestidos de baño de dos y una pieza.
Los mejores candidatos para esta cirugía son hombres y mujeres con depósitos de grasa en su abdomen asociados a flacidez cutánea y abdominal. En este grupo se encuentran las mujeres que luego de uno o más hijos pierden la elasticidad de su piel y músculos abdominales, condiciones que son imposibles de recuperar aun con dieta o ejercicio. Algunas pacientes no presentan acúmulos grasos en el abdomen, pero sí una importante flacidez de piel y/o músculos, haciendo necesario el procedimiento.
Las pacientes que planean tener más hijos deben posponer la cirugía, ya que luego de esta se perderá la aproximación de los músculos abdominales debido al aumento de volumen abdominal que se presenta durante el embarazo. Además, ya que la piel queda nuevamente templada luego de una lipectomía, pueden salir más estrías cuando esta se estire nuevamente.
Esta cirugía prefiero realizarla bajo anestesia general, usualmente la asocio con lipoescultura para lograr un cambio circunferencial en el tronco y una adecuada armonía con las demás zonas del cuerpo.
En el posoperatorio debes quedarte una noche en la clínica o en algunos casos seleccionados puedes salir a la casa con una enfermera a mi servicio.
Deberás utilizar una faja de compresión todos los días, todo el día durante los primeros dos meses y luego les recomiendo utilizar un body con una compresión más suave hasta completar el sexto mes, durante el día. En los casos en que solo realizo la lipectomía, no requieres de masajes postoperatorios; cuando la combino con lipoescultura sí.
Debes contar con quince días de incapacidad. (No para permanecer acostada o en reposo absoluto, pero si para que puedas recuperarte con tranquilidad).
Puedes iniciar ejercicio cardiovascular luego del primer mes, y otro tipo de ejercicios, teniendo especial cuidado en no realizar ejercicios que impliquen fuerza abdominal antes de pasados tres a cuatro meses.
Actualmente, existen muchos hombres y mujeres que quisieran mejorar algunas zonas con depósitos de grasa, los cuales permanecen aún después de hacer dietas y ejercicio; la lipoescultura les ofrece un medio para deshacerse de estos depósitos grasos y lograr un mejor contorno corporal. Con este procedimiento, se remueve la grasa corporal en las zonas de problema (brazos, abdomen, caderas, espalda, piernas o cara) con la ayuda de cánulas muy delgadas. Lo más recomendable es tratar todo el contorno corporal durante la cirugía, excepto en los raros casos donde existe un acúmulo graso anormal afectando una única zona.
no todos los pacientes son candidatos para lipoescultura. Los pacientes debes estar en un peso adecuado, es decir, pueden tener algo de sobrepeso, pero nunca obesidad. También es muy importante que sepan que los resultados dependen en gran medida de la calidad y elasticidad de la piel; entre más flacidez menos bueno puede ser el resultado. Esta flacidez puede estar presente por factores genéticos, pérdidas importantes de peso o embarazos previos.
realizo la cirugía de manera ambulatoria bajo anestesia general. Las incisiones son muy pequeñas y se pueden ocultar fácilmente en cualquier vestido de baño. Con la ayuda de una cánula hueca muy delgada, se succionan las diferentes zonas a tratar. Hoy en día tenemos diferentes técnicas coadyuvantes a disposición, está el láser (laserlipolisis), vaser (ultrasonido pulsado) y la vibro liposucción. Todos los pacientes se pueden ver beneficiados por estas diferentes técnicas ya que generan un menor traumatismo sobre los tejidos tratados, lo que se traduce en una menor inflamación, menor dolor y tiempo de recuperación.
Durante tu consulta valoraremos la técnica ideal para tu caso y te contaré sobre todas ellas. Un beneficio adicional es que generan una mayor retracción cutánea en el postoperatorio (comparadas con la liposucción tradicional), produciendo menor flacidez en los tejidos.
Al terminar la cirugía sales con la faja de compresión ya colocada. Bajo la faja, en la zona abdominal y espalda, utilizo una espuma. Estos dos elementos se deben usar durante el primer mes posoperatorio todo el día, únicamente se retiran para bañarse y realizar las terapias físicas. Luego de la primera semana, puedes iniciar actividades cotidianas que no requieran esfuerzo físico importante.
Durante la segunda semana, la inflamación bajará notablemente, así como las molestias asociadas al procedimiento. Luego del primer mes, ya se podrá observar un ochenta por ciento del resultado final. La piel tardará entre tres a cuatro meses en retornar a su condición inicial, pero siguen ocurriendo cambios leves en la textura y calidad de la piel hasta los ocho o nueve meses. Debes realizarte, durante las primeras semanas, una serie de terapias posoperatorias que tienen como fin ayudarte a desinflamar más rápido y a combatir zonas endurecidas por el procedimiento. La faja deberá permanecer con la espuma durante un mes, todo el día. El segundo mes, la utilizarás en el día y sin espuma, con tabla forrada, especialmente diseñada para este procedimiento.
Al finalizar el tercer mes ya casi podrás ver el resultado final, pero recuerda que la piel sigue cambiando, desinflamándose y retomando sus características normales por lo menos durante el transcurso de cinco a seis meses más.
Este procedimiento consiste básicamente en un tipo de liposucción similar a la tradicional, pero enfocada en hacer marcar los músculos abdominales para generar una impresión de definición y firmeza en la masa muscular. También conocida como «lipomarcación» o «lipólisis de alta definición», con esta técnica busco recrear la musculatura abdominal en mujeres, abdominal y pectoral en hombres para generar un aspecto natural de masa muscular desarrollada. Es importante aclarar que no todos los pacientes cumplen con las características para llevar a cabo este procedimiento.
Los candidatos para esta lipoescultura son aquellos los que presentan peso normal, y cuyos depósitos grasos son de leves a moderados en el área abdominal. Además, la calidad de la piel debe ser muy buena ya que el resultado final también depende de la retracción de esta luego de la cirugía. Después de efectuada la operación, es necesario que mantengas una adecuada l estabilidad en tu peso, ya que los cambios de peso marcados ocasionan efectos negativos sobre la piel, como alteraciones en la elasticidad y adherencia. Si realizas algo de ejercicio físico, sobre todo en la región abdominal los resultados se verán maximizados.
El postoperatorio se maneja igual a una lipoescultura tradicional. Al terminar la cirugía sales con la faja de compresión ya colocada. Bajo la faja, en la zona abdominal y espalda, utilizo una espuma. Estos dos elementos se deben usar durante el primer mes posoperatorio todo el día, únicamente se retiran para bañarse y realizar las terapias físicas. Luego de la primera semana, puedes iniciar actividades cotidianas que no requieran esfuerzo físico importante.
Durante la segunda semana, la inflamación bajará notablemente, así como las molestias asociadas al procedimiento. Luego del primer mes, ya se podrá observar un ochenta por ciento del resultado final. La piel tardará entre tres a cuatro meses en retornar a su condición inicial, pero siguen ocurriendo cambios leves en la textura y calidad de la piel hasta los ocho o nueve meses. Debes realizarte, durante las primeras semanas, una serie de terapias posoperatorias que tienen como fin ayudarte a desinflamar más rápido y a combatir zonas endurecidas por el procedimiento. La faja deberá permanecer con la espuma durante un mes, todo el día. El segundo mes, la utilizarás en el día y sin espuma, con tabla forrada, especialmente diseñada para este procedimiento.
AL finalizar el tercer mes ya casi podrás ver el resultado final, pero recuerda que la piel sigue cambiando, desinflamándose y retomando sus características normales por lo menos durante el transcurso de cinco a seis meses más.
¿Qué es la ginecomastia? Es una alteración que produce un aumento del volumen mamario en los hombres. Se produce por razones hormonales, ingesta de ciertas drogas o medicamentos (marihuana, esteroides, alcohol), por incremento de peso o en muchas ocasiones, por causas desconocidas. Se puede presentar desde edades muy tempranas y generalmente produce una gran inconformidad estética en los hombres afectados, sobre todo a la hora de usar un vestido de baño.
Procedimiento:
Este procedimiento se ejecuta de manera ambulatoria y de preferencia bajo anestesia general. Dependiendo de los hallazgos derivados del examen físico, se puede realizar un manejo con lipoescultura VASER, resección directa del tejido glandular o una combinación de los anteriores. En el caso de utilizar la liposelección (VASER), se efectúa una lipólisis de las células grasas presentes en el tejido mamario, dejando únicamente dos incisiones menores a un centímetro en la periferia de la areola. La extracción del tejido graso se realiza con la ayuda de delgadas cánulas que lo succionan gracias a la asistencia de una máquina que genera vacío. Cuando se requiere un abordaje más agresivo, se hace una incisión en la mitad inferior de la areola y por esta se retira el tejido glandular excedente.
Posoperatorio:
El paciente deberá utilizar un chaleco de compresión en el primer mes de posoperatorio. Es normal que se observen algunos morados e inflamación en la zona, los cuales irán desapareciendo en el transcurso de las primeras dos semanas. Se pueden retomar las actividades normales, que no requieran grandes esfuerzos físicos, luego de cinco a ocho días. Después de un mes, el paciente puede reiniciar todas sus actividades normales.
Complicaciones:
Las posibles complicaciones, aunque poco frecuentes, incluyen:
En ocasiones se pueden encontrar cambios en la coloración de la piel, pérdida temporal de la sensibilidad o una leve asimetría.
Los glúteos son una zona muy importante en la anatomía humana y en la armonía corporal .Cuando el paciente siente que le hace falta proyección a dicha zona, es cuando está indicada esta cirugía.
En mi concepto, esta es hoy en día la única cirugía que nos permite aumentar el volumen glúteo de manera significativa sin grandes riesgos para la salud.
En los casos en que la paciente quiere un aumento moderado y sus características físicas lo permiten (se encuentran acúmulos grasos en caderas y muslos que permiten un adecuado tallado de la zona glútea), se puede realizar una lipoescultura acompañada de lipotransferencia – lipoinyección glútea-, obteniendo muy buenos resultados. En mi caso, solo coloco esta grasa en un plano supra muscular (es decir bajo la piel, dentro del mismo tejido graso), con cánulas muy delgadas, para evitar complicaciones asociadas a la colocación intramuscular de la misma.
Cuando en la valoración pre quirúrgica decidimos que la mejor solución para el contorno de esta zona son los implantes glúteos, se debe hacer un adecuado examen físico para valorar las dimensiones de esta y escoger un implante adecuado, que pueda ser cubierto por la totalidad del musculo glúteo, ya que esto es muy importante para el resultado estético final.
Esta operación la llevo a cabo bajo anestesia regional o general. La prótesis a implantar, que puede ser de diferente forma y tamaño dependiendo del caso, se inserta a través de una pequeña incisión que se realiza a nivel del pliegue Inter glúteo, en un plano intermuscular en el músculo glúteo mayor.
Normalmente se deja un drenaje que ayuda a eliminar los líquidos, que se pueden localizar alrededor del implante, mejorando significativamente el dolor posoperatorio.
Entre las indicaciones generales para los días siguientes al procedimiento están: usar una prenda de compresión o lycra durante 4 a 6 semanas y evitar sentarse o acostarse sobre las prótesis durante 10 días, ya que la presión puede promover que la herida Inter glútea se abra. Se puede iniciar la actividad normal luego de doce a quince días, ejercicio físico, que no incluya sentadillas o «lunges» (dirigidos a los glúteos específicamente), luego del mes y todo tipo de ejercicio luego de tres meses.
Las pantorrillas constituyen una parte esencial en la armonía de las piernas tanto en hombres como en mujeres. Unas pantorrillas con suficiente masa y definición en sus músculos mejorarán de forma drástica su apariencia. En las mujeres y hombres con escaso desarrollo de estas, los implantes de pantorrillas son la alternativa ideal para obtener unas pantorrillas más definidas. Los implantes de pantorrilla te ayudarán a conseguir las piernas deseadas, contribuyendo a equilibrar la imagen de todo el cuerpo.
Es una operación ambulatoria que dura aproximadamente una hora, durante la cual se introducirán los implantes a través de incisiones en los pliegues naturales detrás de las rodillas. Dichos implantes irán colocados en un espacio ubicado en la parte superior interna de la pierna. La incisión se cierra con suturas, y algunos vendajes la protegerán de la inflamación y el malestar.
Las actividades comunes pueden ser retomadas a los pocos días, mientras que las actividades que exijan gran vigor y esfuerzo físico no podrán retomarse hasta dos meses después.
Cuando una paciente ha sido sometida a una mastectomía debido a un cáncer, puede estar expuesta a un shock emocional y psicológico al ver su cuerpo incompleto; especialmente si se trata de mujeres que se preocupan mucho por su imagen. Esto puede traer consecuencias negativas para su autoestima y su estilo de vida, por lo que encontrar alternativas positivas para ayudarlas a sobrellevar el proceso de aceptación se convierte también en una labor del médico. Una de estas alternativas es la reconstrucción de senos, que se efectúa quirúrgicamente para ayudar a la paciente a recuperar su imagen y su busto, tratando de devolverle su forma y tamaño original.
La operación se realiza bajo anestesia general, y la reconstrucción puede ser llevada a cabo con la ayuda de una prótesis, un expansor o un colgajo. La realización de la reconstrucción puede ser efectuada durante la misma sesión en la que se ejecute la mastectomía, pero también puede dejarse para un tiempo después; aunque independientemente de en qué momento sea, los senos reconstruidos no interfieren en las quimioterapias ni los tratamientos contra la enfermedad.
En el mundo de la cirugía plástica, estética y reconstructiva, las lesiones provocadas por traumas o quemaduras tienen un lugar de especial atención, al tratarse de uno de los motivos principales por los cuales los pacientes acuden a la ayuda de un cirujano especializado en esta área. Las quemaduras pueden dejar marcas muy notables en el cuerpo, que con el tiempo puede costar trabajo hacer desaparecer. Sin embargo, aplicando las técnicas quirúrgicas adecuadas, las cicatrices y marcas de quemaduras pueden ser suavizadas o retiradas, de manera que la piel de la persona pueda volver a mostrarse como antes de la lesión.
Adicionalmente, existen otros métodos alternativos de los que se dispone para el manejo de las cicatrices, como las dermoabrasiones mecánicas y algunos láseres ablativos. Tras una cita de valoración y los respectivos exámenes para evaluar las condiciones particulares de cada paciente, así como la ubicación de la lesión o lesiones y el tipo de cicatriz, se determinará la técnica más adecuada a utilizar. Después de efectuada la operación, durante el posoperatorio se retirarán las suturas, se hará uso de láminas o parches de silicona sobre la cicatriz residual a fin de atenuarla con su aplicación continua por varias semanas, y luego de eso el paciente podrá lucir una piel con mejor aspecto.
Dejanos tu correo y recibe actualización de todos nuestros servicios y noticias.